domingo, 18 de noviembre de 2012

Crónica de los dos últimos talleres


Crónica
Fecha de actividad: 18 de octubre
Taller #2 con grupos 2-3 y 2-4
Hora de inicio: 12:30 pm                                               Hora de Finalización: 3:30pm
Responsable: Priscilla Campos
Lugar: Escuela Andrés Corrales Mora
Personas  que  participan: Juan Ramón Bonilla, Priscilla Campos, Luis Fernando Solís, Armando Astúa, maestras Vivian y Ana.
Objetivo: Brindar herramientas desde la promoción de la Salud a la población de 8 y 9 años de la escuela de Poás de Aserrí para el desarrollo de habilidades sociales positivas.
Desarrollo de la Actividad I, Taller “Salvando nuestra comunidad”:
                Para iniciar con la actividad, se hizo una presentación del taller del día, recordándoles a los chicos de lo que trataba el proyecto, su nombre y lo que representaban ellos para el mismo, Héroes de Nuestro Entorno, de la mano por Poás, y su papel como héroes de la comunidad, que son personas capaces y fuertes, haciendo la comparación con los superhéroes que ellos ya conocen. Seguidamente se les repartieron gafetes con cada uno de los nombres del grupo, previamente hechos en la primera actividad realizada con esta sección.
En esta actividad, como ya fue explicado previamente, las niñas y niños tenían la tarea de “pescar” con un palito de madera  con una cuerda enrollada y con un clip, imágenes que representaban la comunidad, las cuales tenían frases que describían valores y cualidades positivas, que colaboran al desarrollo de habilidades sociales en los niños y niñas. Para lograr esto de manera más ordenada, se dividió el grupo en tres subgrupos de aproximadamente 10 personas, cada uno con la supervisión de un estudiante y/o de la maestra. Al finalizar la pesca, cada grupo con su supervisor, salió al pasillo de las aulas, a que cada uno de los alumnos leyera las frases de las imágenes que habían pescado. Seguido de que las leyeran se fueron comentando, escuchando lo que cada uno de los niños tenía que decir y de igual manera, explicándoles su significado e importancia, para que ellos entendieran el objetivo de leer las frases.
Después de que cada grupo leyó todas las frases pescadas, se hizo un juego para animar a los chicos, y se jugó enano gigante, con el objetivo de que estos se despertaran después de una dinámica pasiva. Seguidamente, se entró al aula para que todos comentaran un poco sobre lo que aprendieron así que se hizo un círculo grande para que resultara más cómodo, se comentó sobre el trabajo en equipo, la participación, la vergüenza, el respeto, escuchar, el pedir perdón y demás situaciones y valores.
Para finalizar, siguiendo en el círculo, y para lograr que los niños se relajaran y quedaran un poco más tranquilos después del taller, se les pidió que se sentaran y cerraran los ojos y se imaginaran en un lugar tranquilo, al lado de la naturaleza, al mismo tiempo que se iban moviendo lentamente, en el mismo lugar. Después de esto, los chicos se encontraban más callados y tranquilos y se procedió a despedirnos y darles las gracias a ellos y a la maestra por su participación.

Acuerdos y seguimiento:
                Al ser la última actividad a realizar con esta sección, no se llega a ningún acuerdo de seguimiento. Este fue el último día de los talleres con los niños y solamente quedaría pendiente el Convivio con los padres y madres de familia.
                Experiencia:
                Con esta sección siempre se trabajó en orden y muy bien. Su participación fue sumamente importante y siempre aportaban cosas de gran relevancia, a pesar de su corta edad. El hecho de ya haber hecho los talleres anteriores nos permitió manejar con más fluidez el desarrollo de estos últimos. Y al ser la última vez que se trabajaba con ellos, causó mucha nostalgia el tener que irnos sabiendo que hasta ahí llegaba nuestro trabajo con ellas y ellos, así que como asunto personal, sería muy enriquecedor poder visitarlos en otra ocasión para ver cómo van y para comentar con las maestras el impacto que pudo haber tenido el Proyecto.


Desarrollo de la Actividad II, Taller “Moldeando nuestras ideas”
                Se inició dándoles a los niños y niñas una presentación nuevamente, para que recordaran de qué se trataba el proyecto. Por lo que se les habló de sus papeles como héroes de la comunidad de Poás y de las características que éstos pueden tener, haciéndolos nombrar unas cuantas de ellas.
                Seguido de esto, se pusieron reglas para la actividad siguiente, en conjunto con los niños y niñas. Para que de esta manera, al ser ellas y ellos los encargados de decirlas, se respetaran un poco más, aspecto que fue recomendado por los profesores de Promoción, en uno de los talleres anteriores.
En este taller, el juego consistía que todos los chicos, divididos en parejas, debían formar una figura de arcilla, con los ojos tapados y sin poder comunicarse verbalmente, esto con el fin de que reconocieran y pusieran en práctica el trabajo en equipo. Para lograrlo e pusieron en parejas todos y se les indicaron las instrucciones del taller, las cuales eran: no hablar con la o el compañero de enfrente y realizaran una figura en arcilla juntos.
                Se les repartió la arcilla a todos los niños  con los ojos tapados, y mientras todos hacían las figuras, nosotros íbamos supervisando que todos estuvieran cómodos y trabajando en orden.
                Una vez que todos habían finalizado, se comentaron las cosas que habían hecho y cómo lo habían logrado, ya que no podían observar lo que estaban haciendo. Esto ayudó a que los chicos nos hablaran sobre lo que pensaron del juego, y nos hizo darnos cuenta que por medio de actividades dinámicas y creativas, los niños y niñas aprenden muchísimo, ya que sin haberles explicado de los valores y las habilidades para la vida, nos hablaron de lo importante de trabajar en equipo.
Al finalizar todos empacaron sus figuras de arcilla en papel periódico para poder llevárselas a sus casas y mostrárselas a sus papás.
Acuerdos y seguimiento:
De igual manera, no queda pendientes ningún acuerdo o seguimiento por ser la última actividad con los niños y niñas.
Experiencia:
Al finalizar la actividad y ver a los niños y niñas tan contentos, riéndose y comentado todo, fue sumamente motivador y bonito para nosotros como estudiantes, ya que nos hace ver que para ellos estas actividades son una forma de salir de la cotidianidad, y que por medio del juego, aprenden muchísimas cosas, de manera dinámica y distinta. Con ellos uno desarrolla un apego profundo, porque muchos son sumamente cariñosos y llegan a nosotros con mucha alegría. El día de hoy, una niña llamada Génesis, llevaba una bolsita de plástico con conchas que había traído de la playa, y ella nos regaló una conchita a cada uno de nosotros, y esto nos hace apreciar demasiado cómo detalles tan pequeños como ese, significan mucho. El trabajar con niños y niñas de esta edad ha sido una experiencia increíble, porque están en un momento en el que todo lo que uno les pueda enseñar, lo toman y les sirve para lo que les queda de sus vidas. de igual manera, nos enseñan a nosotros y nos hacen ver las diferentes realidades por las que pasan junto con sus familias, haciéndonos abrir los ojos y agradecer a la vida.

Inicio de los Talleres

Los talleres realizados con las niñas y niños de la Escuela de Poás iniciaron el día primero de octubre. En total se realizaron 8 talleres, dos con cada uno de las cuatro secciones de segundo grado de la escuela.
Se realizó un taller con las niñas y niños de cada una de las 4 secciones de segundo grado de la escuela, en el cual se trataron 4 habilidades para la vida, que consideramos importantes para el desarrollo de los mismos, ya sea en el aula y en la vida diaria.  
Comunicación asertiva.
Relaciones interpersonales saludables.
Empatía.
Pensamiento creativo y crítico hacia diferentes problemáticas.
Para iniciar el primer taller llamado "Salvando nuestra comunidad" se realizaron dos diferentes actividades de presentación para ir aprendiendo poco a poco el nombre de cada uno de los estudiantes y para ir desarrollando más confianza con los mismos. 
Primera: “Canasta Revuelta”, cada estudiante debía decir su nombre y el de su compañero de la izquierda, seguido por una fruta u objeto que iniciara con la misma letra de su nombre. 
Segunda: “Nuestra fiesta imaginaria”, en esta se les explicaba a los niños y niñas que se iba a hacer una fiesta imaginaria y cada participante debía decir su nombre, seguido por una cosa que llevaría para que se llevaba a cabo la fiesta (confites, piñata, música, etc.) esta actividad surgió debido a que “canasta revuelta” no cumplió con el objetivo de generar un ambiente de confianza en el aula.
Seguido de esto, se realizó un juego llamado “Héroes Salvando la comunidad”, en el cual ellos tenían que “pescar” con una pequeña varita, diferentes imágenes representativas de la comunidad, las cuales tenían frases que ilustraran esas habilidades para la vida.
Seguidamente se realizó un conversatorio con los alumnos sobre las mismas frases, para que de esta manera se lograra impactar de manera positiva ilustrando posibles conductas positivas que se pueden poner en práctica en la vida cotidiana.


La primera experiencia con los chicos y chicas de 2-1, fue increíble. Se portaron excelente y aportaron montones en el taller. Eso sirvió para motivarnos desde el inicio. Estos niños y niñas para mi fueron la sección con la que más me apegué y a la que más le tuve cariño, tal vez por ser con la que tuve el primer acercamiento. Y así siguió durante todo el proyecto.

Con el segundo taller, se realizó una actividad que involucraba trabajar con arcilla para moldear. Por lo que el taller se llamó "Moldeando nuestras ideas".

Para iniciar  el taller se realizaron dos actividades de presentación para ir aprendiendo poco a poco el nombre de cada uno de los estudiantes y para ir desarrollando más confianza con los mismos.
Primera: “Canasta revuelta, cada estudiante debía decir su nombre y el de su compañero de la izquierda, seguido por una fruta u objeto que iniciara con la misma letra de su nombre. 
Segunda: “Nuestra fiesta imaginaria”, en esta se les explicaba a los niños y niñas que se iba a hacer una fiesta imaginaria y cada participante debía decir su nombre, seguido por una cosa que llevaría para que se llevaba a cabo la fiesta (confites, piñata, música, etc.) esta actividad surgió debido a que “canasta revuelta” no cumplió con el objetivo de generar un ambiente de confianza en el aula.
 Posteriormente desarrollamos la actividad donde se coloco el grupo en parejas y se les dio una cantidad de arcilla de manera que pudieran moldear una figura con los ojos vendados y sin hablar para estimular el trabajo en equipo y uso de otros sentidos.
Esto sirvió para que cada uno se tuviera que comunicar de una manera distinta y sin poder observar lo que hacía. En una de las oportunidades, con el 2-2, yo tuve que trabajar con Tiffany, una de las niñas, las dos con los ojos vendados y fue una experiencia bastante única. Viví y jugué lo que todos ellos estaban sintiendo y haciendo y fue en verdad bastante divertido y enriquecedor.